El papel de la cartografía geotécnica en la gestión integrada de riesgos y desastres
DOI:
https://doi.org/10.69469/derb.v46.857Palabras clave:
Cartografía geotécnica, Mapa geotécnico, Mapa de susceptibilidad, Mapa de aptitud geotécnica a la urbanizacion, Mapa de sectorización de riesgos, Gestión de riesgos y desastresResumen
Este artículo resume los resultados de un estudio sobre el papel de la cartografía geotécnica en la gestión integrada de riesgos y desastres asociados a procesos geológicos o hidrológicos. Los procedimientos metodológicos empleados implican el estudio de los tipos predominantes de cartografía geotécnica desarrollados en Brasil desde la promulgación de la Política Nacional de Defensa y Protección Civil en 2012. Se distinguen las acciones estratégicas que comprenden la gestión de riesgos y desastres, tomando como referencia la directriz del enfoque sistémico expresada en la Política y el contenido del marco internacional vigente sobre el tema, establecido por el Marco de Sendai de las Naciones Unidas para el período 2015-2030. Las acciones abordadas incluyen la prevención, la mitigación, la preparación, la respuesta y la reconstrucción, analizando la posible aplicación de la cartografía geotécnica en cada una de ellas. Los resultados demuestran la producción predominante de mapas de susceptibilidad, mapas de aptitud para la urbanización y mapas de riesgo geotécnico, estos últimos también conocidos como mapas de sectorización del riesgo. Los análisis concluyen que los mapas de susceptibilidad e de aptitud para la urbanización suelen contribuir especialmente a la prevención, evitando la creación de nuevos riesgos. Los mapas de susceptibilidad también pueden contribuir a la mitigación, orientando la priorización de ubicaciones para un análisis detallado de riesgos. Tanto los mapas de susceptibilidad como los de idoneidad urbanística pueden contribuir a la recuperación, destacando las zonas más favorables para la nueva construcción. A su vez, los mapas de sectorización de riesgos sirven de base para mitigar los riesgos existentes a nivel local, apoyando el desarrollo de planes municipales de reducción de riesgos. También pueden contribuir a la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación, apoyando, respectivamente, el control de los factores que pueden generar riesgo, la instalación de sistemas de alerta y movilización, el análisis de riesgos posterior al evento y la reocupación de las zonas afectadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Omar Yazbek Bitar, Carlos Geraldo Luz de Freitas, Alessandra Cristina Corsi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de Acesso Livre:
A revista Derbyana oferece acesso livre ao seu conteúdo. Toda a coleção da Revista é disponibilizada de forma gratuita em https://revistaig.emnuvens.com.br/derbyana e no Portal de Periódicos Eletrônicos em Geociências – PPeGeo (http://ppegeo.igc.usp.br), resultado de parceria entre a Sociedade Brasileira de Geologia e o Serviço de Biblioteca e Documentação do Instituto de Geociências da Universidade de São Paulo.